Mostrando entradas con la etiqueta Hispanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hispanidad. Mostrar todas las entradas

CRÓNICA GUADALUPENSE



Antonio Ramiro Chico,
Cronista de la Puebla y Villa de Guadalupe


A principio de los años sesenta del siglo pasado los cronistas del Monasterio y de la Puebla solicitaban de las autoridades locales, provinciales y nacionales una red de alojamientos de alto nivel, como el Parador de Turismo “Zurbaran” y la Hospedería, así como el arreglo de los accesos que conducen a Guadalupe, como posible motor de una nueva ruta de turismo, que por entonces comenzaba a despegar en España.

Hoy cuando han pasado más de 50 años Guadalupe es destino preferido del turismo nacional e internacional, por su Santuario Nacional (1340), por su Patrimonio de la Humanidad (1993), por su Geoparque Mundial Unesco Villuercas Ibores y Jara (2011) y por ser uno de los Pueblos más Bonitos de España (2018).

Ahora igual que entonces los cronistas seguimos pidiendo que lleguen los “Hombres pensadores” para dotar a Guadalupe de zonas de aparcamientos ¿Para cuándo el aparcamiento de la zona Norte?, para que no colapse y paralice parte de la población en esos días grandes, que por suerte cada día son más numerosos. Para cuando esa Red de Albergues en Guadalupe y sus alrededores, para facilitar el alojamiento de aquellos que quieren descubrir el “verdadero camino” de esta fuente inagotable de fe que es Nuestra Señora de Guadalupe y su querido Hijo, que eligió este lugar escondido para derramar sus gracias constantemente.
Ofrenda Floral. Calle Corredera. Foto: Gabriel Sánchez Olmeda

Fiestas locales de septiembre

Aunque en el anterior número 860, se dio buena cuenta de las Fiestas Patronales de Santa María de Guadalupe, con sus solemnes novenarios, procesión y misa pontifical, queremos recoger en esta crónica los actos culturales que se desarrollaron en la Puebla con motivo de tan señalada efemérides y Feria, que este año contó con el día 6 de septiembre como fiesta local, al caer el 3 de febrero en sábado, día grande de la Ilustre Asociación de Damas de Santa María, que un año más celebró su Fiesta Mayor y Ofrenda Floral multitudinaria, en honor a Nuestra Señora.

Siguiendo el lema de reflexión para este año “María, la más bendita”, los guadalupenses por VII año consecutivo quisieron peregrinar el día 2 de septiembre hasta el Santuario, desde la Avenida Juan Pablo II siguiendo la circunvalación o ronda Sur hasta la Avenida Alfonso XI, para dar gracias un año más a María Santísima por los favores recibidos.

Entre los actos culturales que se llevaron a cabo entre los días 5 al 8 de septiembre es necesario señalar, la actuación del Grupo Manantial Folk, que en estos días recibió  la Medalla de Extremadura, cuyo patrocinio corrió a cargo de Joaquín Quiroga. Actuaron además: el Grupo Folclórico Extremeño Caramancho; la Agrupación de Zarzuela de Guadalupe; el cantautor Aurelio Gallardo; la Orquesta Stereo Music Shov y la Banda de Música de Guadalupe con su ya tradicional concierto del 8 de septiembre.

Solidaridad con Madagascar

Nuestra paisana, Inés Tadeo Baltasar y su esposo, colaboradores de la ONG AMIST, para el desarrollo y cooperación con Madagascar, presentó el pasado 15 de septiembre en el Centro Cultural de Guadalupe los resultados de la labor que había llevado a cabo en dicho país, con la aportación generosa de los guadalupenses, que en un principio fue de recogida de productos sanitarios, para continuar con un mercadillo solidario, recogida de material escolar y ahora con rifas y subasta de un cuadro de la Virgen de Guadalupe, confeccionado por Ángela Tello Plaza, con cuyos fondos se construirá un orfanato.

Al acto asistieron además representantes y cooperantes de dicha ONG, que dieron las gracias por la colaboración del pueblo de Guadalupe, que con su generosidad como reza su lema, contribuirán a “dar la vuelta a su futuro” de este pueblo africano.

Año hidrológico

El año hidrológico 2017-2018 (1 de octubre a 30 de septiembre) a diferencia del anterior, ha resultado ser uno de los más húmedos de estos últimos cinco años, con un valor medio de 710 litros por metro cuadrado en el conjunto de España, es decir 11% más de lo normal, que son 639 litros por metros cuadrados, aunque según datos de la Agencia Estatal de Meteorología, las precipitaciones han tenido una distribución muy desigual.

Guadalupe también, a pesar de su enclave geográfico y su catalogación dentro de la zona húmeda (octubre-abril= 1.008 l.) ha sentido también sobre su piel esa distribución desigual. Si el año pasado la otoñada fue bastante seca y calurosa este año ha sido completamente diferente, según nos informa nuestro meteorólogo y paisano Carlos Montes Trinidad, aunque el mes de septiembre resultó demasiado seco con 0 litros por lo que no vimos tampoco las lluvias de la Morena, no sucedió lo mismo con octubre (102 l.) y noviembre (139 l.) lo que ha arreglado la situación con 241 litros, situación que se ha dejado sentir en la producción de castañas, que aunque en principio se temía por la cosecha, al final se han recogido en la Cooperativa 164.194 kilogramos, de buena calidad y esperemos que mejor precio, según nos ha informado su presidente, José Luis Torrejón.

Fiesta de la Hispanidad

Desde el 12 de octubre de 1928, Guadalupe celebra la Fiesta de la Coronación de Santa María de Guadalupe como Hispaniarum Regina. Fruto de dicha Coronación fue su Guardia de Honor, hoy Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe, que desde 1929 no ha dejado ningún 12 de octubre de proclamar la universalidad de Nuestra Señora con actos religiosos y culturales, como han quedado recogidos en el anterior número 860 de la revista Guadalupe, con motivo este año del 90 Aniversario.

Fiesta de la Hispanidad. 12 de octubre. 
Declarada Fiesta de Interés Turístico de Extremadura desde el 2007, su repercusión se ha multiplicado, haciendo imposible encontrar alojamiento para esos días con varios meses de antelación. Ahora los Caballeros de Guadalupe están trabajando para que dicha fiesta sea declarada de Interés Turístico Nacional, y al igual que hicieron en 2007, contarán con el apoyo, en primer lugar de la Comunidad Franciscana que custodia el Santuario y del Pleno del Ayuntamiento, además de otras entidades regionales y nacionales.

Extremadura y América

El 26 de octubre se celebró en Guadalupe el II Simposio Internacional para jóvenes investigadores bajo el lema “Extremadura y América”, organizado por la Universidad de Extremadura y la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste.

El acto inaugural tuvo lugar el día 25  en Cáceres, a cargo de varios profesores de la Universidad de Extremadura, de la Universidad a Distancia de Madrid, de la Universidad de Sevilla y del Director Académico de la Fundación Europea e Iberoamericana de Yuste, donde además celebraron dos sesiones de trabajo e inauguraron la exposición: “Allende el mar: el camino trasatlántico de la literatura en español”, coordinada por el centro de Arte Moderno de Madrid. Por la tarde, el Congreso antes de desplazarse a Guadalupe, hizo parada en Trujillo, donde celebró otra sesión de estudio y cuyos participantes asistieron a la Presentación Hernando Orellana-Pizarro.

         
El viernes, 26, el Centro Cultural y de Congresos de Guadalupe acogió dos sesiones de estudio y después del almuerzo asistieron a la clausura del mismo, que corrió a cargo del profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Miguel Luque Talaván, quien habló sobre “Extremadura en América. América en Extremadura. Institucionalmente cerró el simposio, Juan Carlos Moreno Piñero, director de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, quien invitó a los participantes a visitar el Real  Monasterio, pila bautismal de América.

Aulas de Radio

Guadalupe acogió durante los días 5,6, 7 y 8 de noviembre un taller formativo de 16 horas sobre “La voz del Patrimonio cultural local”, a través de las Asociación de Universidades Populares de Extremadura, dentro del Año Europeo del Patrimonio Cultural, organizado por la Diputación Provincial de Cáceres.

El objetivo de dicho taller es que los participantes que se han inscriptos aprendan a grabar, editar, distribuir y promocionar tus propios programas de Radio, Podcast y Autoguías, siguiendo el lema del Año Europeo: “Nuestro Patrimonio donde el pasado se encuentra con el futuro”. Con ello se pretende animar a las personas con estas Aulas de Radio a descubrir y comprometerse con el Patrimonio cultural europeo, al mismo tiempo que reforzar un espacio europeo común, donde el patrimonio artístico es parte fundamental de nuestra propia cultura europea.

Geodisea

La Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura con el fin de promocionar el Geoparque Mundial Unesco Villuercas Ibores Jara, conjuntamente con los empresarios y Ayuntamientos de la Comarca, llevan varios años organizando Geodisea, evento con el que poder disfrutar de este Parque natural durante varios fines de semana de noviembre (9-25), uno de los mejores meses para conocer las distintas paletas cromáticas del Geoparque.

Con este objetivo se diseñó un amplio programa de actividades divididas en tres grandes bloques: Geosabor (9-11), Geocultura (17-18) y Geoaventura (24-25), de las cuales Guadalupe ha dado rendida cuenta de cada una de ellas con las siguientes actividades:
Días 9-11: Feria agroalimentaria “Sabores del Geoparque”, con exposición y venta de productos, en la Plaza de los Tres Chorros; Senderos de castañas, con degustación de las mismas; Cocina en vivo y taller de maridaje; Safari fotográfico; Frutos y colores en el Geoparque.
Días 17 y 18 de noviembre: Tras las huellas de los Jerónimos: Ruta al Arca del Agua; V Mercado artesanal; Exposición red natura 2000; Geogymcana cultural por la Puebla; Ruta Isabel la Católica de Cañamero a Guadalupe; Ronda musical por la Puebla; Recepción de Reyes Católicos y bienvenida ruta Isabel.

ASDIVI

El 3 de diciembre, día internacional de las personas con discapacidad,
la Asociación Comarcal de Discapacitados Físicos y Psíquicos “Las Villuercas” (ASDIVI), celebró sus 20 años de existencia con una intensa programación, que comenzó a las 10 de la mañana, con una jornada de puertas abiertas en el Centro Ocupacional “Virgen de Guadalupe”, misa en la Basílica que presidió fray Guillermo Cerrato Chamizo, guardián del Real Monasterio.

Por la tarde, continuó la jornada festiva en el Centro Cultural y de Congreso para celebrar una gala solidaria en la que participaron varios colectivos de la Puebla: Natrural; Sara y Esther Montes; los Grupos de Folclore “Atalantar” y de Alía; la Escuela de Música de Guadalupe; la Asociación de la Tercera Edad de Guadalupe; el Grupo de Sevillanas de Alía; la Coral Santa María de Guadalupe, así como familiares y numeroso público que con sus actuaciones y participación pusieron en valor la discapacidad.

También como en años anteriores, ASDIVI celebró el pasado día 15 de diciembre su tradicional Cena Solidaria en la Hospedería del Real Monasterio, con la colaboración estimable de la Comunidad Franciscana, así como otras instituciones locales y regionales, además de los propios familiares, amigos y simpatizantes.

Parador Zurbarán

Patio interior del Parador
El día 7 de diciembre el Parador Zurbarán con su director, Manuel Quintanar Valbuena, quisieron unirse a la celebración de los 90 años de Paradores, efemérides que tuvo lugar el 9 de octubre de 1928 con la inauguración del primer Parador Nacional, ubicado por expreso deseo de S.M. Alfonso XIII en la Sierra de Gredos, en el municipio de Navarredonda de Gredos (Ávila).

Dos días después de su Inauguración por Alfonso XIII, el rey llegaba a Guadalupe para presidir la Coronación Canónica de Nuestra Señora, como Reina de las Españas.

Dicha efemérides de los 90 años se celebró en unos de los salones del Parador con una exposición de fotos antiguas del Parador y de Guadalupe, cedidas por la Comunidad Franciscana del Real Monasterio y por la familia de Enrique Cordero, sobre las que Antonio Ramiro Chico, cronista de la Puebla y Villa de Guadalupe disertó haciendo una breve semblanza de la historia de los dos edificios que en la actualidad alberga: Colegio de Infantes y Hospital de San Juan Bautista, adquiridos en 1845 por el testaferro Mauricio Ceresoles por 1.350 pesetas, al mismo tiempo que puso en valor sus 53 años de cultura gastronómica, siendo actualmente el primer referente del arte cibario guadalupense.

A continuación Enrique Cordero y Joaquí Baltasar, acompañado de un buen ramillete de músicos y cantores, algunos de Guadalupe, como Tomás Bautista, Ignacio Cortijo,  Pablo Escalona y Carlos Cordero, otros de Cáceres: Alonso Redondo y Jaime Valiente, y de la Estrella (Toledo): Francisco Javier Fernández, ofrecieron un magnifico recital del folclore extremeño que completaron con varios cantos de Navidad, en el que las voces perfectamente compasadas, los instrumentos tradicionales y populares deleitaron al público asistente que abarrotaba la sala, como buen preludio de las próximas fiestas de Navidad.

Encendido de Navidad

Visto lo visto, Guadalupe ha despertado a la Navidad, siguiendo la estela luminosa del concurso de Ferrero Rocher “Luce tu Pueblo”, que eligió el año pasado a nuestro pueblo como ganador y que este año, ha sido la felicitación oficial de dicha marca.

El éxito y los resultados económicos han unido a los empresarios guadalupenses y al Ayuntamiento de Guadalupe, con su alcalde a la cabeza, Felipe Sánchez, para hacer de esta Puebla la mejor estampa de Navidad.

El pasado 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción y del 25 Aniversario de la Declaración por la UNESCO del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe como Patrimonio de la Humanidad (1993), quedó inaugurado el nuevo encendido de Navidad, con una potencia aproximada de 30.000 vatios (incluido el alumbrado artístico del Monasterio), lo que ha supuesto una mejora considerable con respecto al año anterior, incrementando dicho recorrido, desde el Arco San Pedro hasta la Plaza de los Tres Chorros, desde la Avenida Alfonso XI hasta la calle Gregorio López, destacando su epicentro con la iluminación de la fuente de la plaza o Pila Bautismal de América, todo un lujo, con un coste superior a los 31.000 euros.
Guadalupe iluminado. 2018. Foto: Gabriel Sánchez Olmeda


Detrás de este magnífico trabajo de iluminación ha habido un verdadero equipo de electricistas: Francisco Moreno, Oscar Tello, Verónica Fernández, Félix Ruiz y Ricardo Rodríguez, magníficamente coordinados por Pablo Sánchez, María Torrejón, Manuel Torrejón y Fray Guillermo Cerrato.

El acto inaugural estuvo presidido por Felipe Sánchez Barba, alcalde de Guadalupe, fray Guillermo Cerrato, así como responsables de los Empresarios: Pablo y María, con una plaza completamente abarrotada. Miles de móviles se dispararon para capturar esa bella instantánea tras apretar el botón del encendido la niña Jimena Prieto, que segundos después circulaba con la misma velocidad de la luz por todo el mundo.


Desde la 6 de la tarde, la Plaza de Santa María, fue un auténtico hervidero, que se calentó a base de churros con chocolate y café compuesto, ronda musical animada por el grupo de la Zarzuela y pasacalles con la Batucada Batilo, lo que propició que la unión de todo un pueblo se iluminara más que nunca. ¡Enhorabuena a todos!

RETABLO CERÁMICO DE LA HISPANIDAD

Antonio Ramiro Chico,
Cronista Oficial de la Villa y Puebla de Guadalupe



La Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe, en su constante deseo de proclamar la devoción de Nuestra Señora, adquirió en el año 2009 una vivienda, en la calle Barrero, número 6, en la que ha levantado su nueva Sede social y Museo de la Hispanidad, bajo la dirección de los Caballeros Pablo y César Moruno y Pablo y Pedro Barba, arquitectos y maestros de obras, respectivamente.

Santa María de Guadalupe, Reina de la Hispanidad. Retablo Cerámico.Talleres Ruiz de Luna, 2011. Foto: Gabriel Tovar
Dicho Museo de la Hispanidad se ha instalado en la planta baja del edificio y está dedicado a Santa María de Guadalupe, como Hispaniarum Regina o Reina de las Españas.

Retablo cerámico

Preside este Museo un hermoso retablo cerámico realizado por los afamados ceramistas Ruiz de Luna, en su taller actual de Málaga.

El Retablo de la Reina de la Hispanidad mide 2’50 x 1’95 metros en vertical y está compuesto de cuatro partes bien diferenciadas:

Reina de las Españas. Foto: Gabriel Tovar
-El paño superior o mural (1’60 x 1’95 mts.) presenta a Santa María de Guadalupe, policromada, como Hispaniarum Regina, sobre el hemisferio norte, vestida con el Manto de Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, la Corona Rica de Reina de las Españas,  cetro, bastón de mando de Alfonso XIII, Toisón de Oro y las banderas hispanoaméricanas, desplegadas detrás de su imagen. Estampa diseñada en 1961, con motivo de las entregas de las banderas hispánicas por los embajadores de las naciones hermanas de América y Filipinas a Nuestra Señora de Guadalupe (12 diciembre 1960), como el mayor símbolo de la evangelización en el Nuevo Mundo.
Completan el mural, dos hermosas guirnaldas que cuelgan desde los ángulos superiores, dando un perfecto encuadre al retablo, enmarcado todo él con hojas de acanto en tonos azules, dando al conjunto un aire clasicista. Paño firmado.

-Parte inferior o mesa (0’90 x 1’95 mts.) en cuyo centro destaca el Escudo de la Real Asociación de Caballeros de Guadalupe y en su perímetro, están representados todos los escudos de los pueblos hermanos de Iberoamérica, Filipina, Guinea Ecuatorial y Extremadura, como homenaje a los descubridores, conquistadores y evangelizadores extremeños, que llevaron nuestra lengua, cultura y fe al Nuevo Mundo.
Frontal Mesa de Altar con el Escudo de la Real Asociación y de los Países Hispanoamericanos. Foto: Gabriel Tovar

-Base de la mesa de altar (0’40 x 1’95 mts) bellamente docarada con grecas renacentistas y cartela, en la que se lee: “Ave María de Guadalupe”.
Foto: Gabriel Tovar

-Costados de la mesa de altar (0’40 x 1’95 mts.), también decorados con dos hermosos angelotes que sostienen sendas filatelias en las que aparece la siguientes inscripciones. Lado derecho: “Tú eres nuestra gloria, Tú eres nuestra alegría y el honor de todo Caballero”. Lado izquierdo: “Sancta María de Guadalupe, gratia plena, Mater Dei, Hispaniarum Regina, ora pro nobis peccatoribus”.
En sus costados figuran también los nombres de los ceramista que llevaron a cabo dicha obra: Amparo y Carlos Ruiz de Luna, con su fecha de conclusión: 15 de marzo de 2011 y el nombre del donante, nuestro Caballero de Honor, Joaquín Vázquez y Familia.

Con esta obra los Caballeros, después de ochenta años, tienen su propio trono y altar, dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe y a su querido Hijo, luz del mundo, como verdadero testimonio de amor y servicio.

Foto: Gabriel Tovar
Flanquean dicho retablo dos obras pictóricas del Caballero, José Antonio Jorge Villa, representativas del Viejo y Nuevo Mundo, en las que figuran los más de 600 topónimos guadalupenses como verdadero símbolo de la Evangelización.

Reina de la Hispanidad

Desde la aparición de María a un humilde vaquero en las sierras de Altamira a finales del siglos XIII, cerca del río Guadalupe, los montes de las Villuercas, dejaron de ser morada privilegiada de fieros lobos, osos, ciervos y jabalís. Pronto las veredas y cañadas se transformaron en caminos hollados de peregrinos, que acudían en romería a este lugar escondido.

La fama de sus prodigios atrajo a reyes y santos, cautivos y marinos, enfermos y desheredados. Su nombre corrió como el cauce del río Guadalupe hasta llegar al océano Atlántico y desde allí saltó a través de las olas para sembrar con su vocablo toda la geografía hispanoamericana: templos, ermitas, valles, ríos, montañas, poblados y ciudades se esmaltaron con su nombre.
De esta forma el nombre de Guadalupe, durante siete siglos ha brillado en la bóveda celeste del universo como la estrella más radiante de la Evangelización.


El 12 de octubre de 1928, se escuchó mejor que nunca, la aclamación de la Sagrada Escritura: “Tu eres nuestra gloria, Tu eres nuestra alegría y el honor de nuestro pueblo”, por más de diez mil fieles de toda condición, que quisieron vivir este acontecimiento único en la historia del Real Monasterio. Justamente, al medio día, cuando los rayos del sol inciden con mayor nitidez, el rey Alfonso XIII y el cardenal Segura, legado de Su Santidad Pío XI, subieron al estrado colocado en el atrio basilical donde unos minutos antes, habían entronizado a Nuestra Señora de Guadalupe y a continuación, ciñeron sus sienes con Corona Imperial de oro y platino, brillantes y esmeraldas, regalo del pueblo español, mientras la banda militar del Batallón de Cazadores de Lanzarote interpretaba la marcha real y los aeroplanos sobrevolaban la plaza y los chapiteles del monasterio, dejando bucles y perfumando los cielos con pétalos de flores.

Fue la expresión de todo un pueblo que reconoció con el hermoso título de HISPANIARUM REGINA, la influencia que Nuestra Señora de Guadalupe ha tenido y tiene en todos los países hispanoamericanos, unidos por vínculos de raza, de lengua, de religión, de costumbres y cultura.

Museo de la Hispanidad. Foto: Gabriel Tovar
Este título de Reina de las Españas o de la Hispanidad, concedido por su Majestad Alfonso XIII, grabado en el anverso de la lustrina de la imperial Corona: Sancta Maria de Guadalupe, gratia plena, Mater Dei, Hispaniarum Regina, ora pronobis peccatoribus, está fundamentado en los hechos que integran el concepto de Hispanidad: Descubrimiento, conquista, culturización y evangelización del Nuevo Mundo.

Nos permitimos señalar los principales hechos que forjaron la hispanidad mariana guadalupense:

·         La condición de lugar colombino que actualmente tiene Guadalupe, por las visitas que durante los años de 1486-1496, realizó antes y después del descubrimiento, Cristóbal Colón a Nuestra Señora de Guadalupe.
Sobrecartas. J.A. Jorge.
·         La firma en Guadalupe, por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, a 20 de junio de 1492, de dos Sobrecartas dirigidas a Juan de Peñalosa, contino de la Casa Real, natural de Villanueva de la Serena y capitán de gente de guerra. La primera para Moguer y otras poblaciones y la segunda para los habitantes de Palos, urgiendo en ambas el cumplimiento de las reales provisiones, de 30 de abril de 1492, es decir, el pronto descubrimiento de nuevas tierras.
·          El voto hecho en alta mar, el 14 de febrero de 1493, al regreso del primer viaje, como se dice en el Diario de a bordo, de la primera navegación descubridora, en cuyo cumplimiento vino Colón a Guadalupe, como romero para dar gracias a Nuestra Señora.
·         La imposición del nombre Guadalupe a la isla Turuqueira, en las Antillas Menores del Caribe, el 4 de noviembre de 1493, en el segundo viaje, como atestigua el mismo Colón, en una carta escrita en la Española, en enero de 1494, dirigida a los Reyes Católicos.
Imposición de Guadalupe.
Juan M. Núñez
·         El bautizo en el templo de Guadalupe de los indios Cristóbal y Pedro, criados de Cristóbal Colón, el 29 de julio de 1496, que señala este sitio, con documentación oficial, como el primer lugar  de cristianización de indios, como ofrenda espiritual a Nuestra Señora de Guadalupe, por lo que recibe el nombre de PILA BAUTISMAL DE AMÉRICA.
·         Las íntimas relaciones que durante el tiempo de la incorporación de América a la Corona de España tuvieron en Guadalupe los más insignes conquistadores y muchos colonizadores, pobladores y otros personajes indianos.
·         La importancia que Guadalupe tuvo en América como signo de evangelización por medio de misioneros, hermandades y prácticas devocionales.
·         Los santuarios, ermitas y altares alzados en toda América a Nuestra Señora de Guadalupe de Extremadura, como medio de devoción y expresión de la fama que tenía en todas partes, que todavía pervive en el pueblo.
·         La abundante toponimia guadalupense en el Nuevo Mundo, prueba la devoción sentida hacia nuestra Madre.
·         Los testimonios de estrechas relaciones, devocionales e históricas, del Guadalupe extremeño con el Nuevo Mundo (favores, ofrendas, mandas y otras manifestaciones) recogidas en códices y legajos, en crónicas de Indias, en historias antiguas del monasterio y en otros documentos.
Voto Azores. J.A. Jorge
·         Su condición y devoción marinera ha estado siempre muy unida a esta advocación de Guadalupe, a la que los hombres de la mar y navegantes la han sentido como Patrona y Estrella, a quien obedece el mar y respetan los vientos, como así lo proclaman los nueve códices de milagros que se conservan en su archivo histórico.
·         Su aparición en la Rada de Puntallana, desde donde alumbró como faro de gracia la gesta descubridora en ese ineludible tránsito entre el Viejo Mundo y el Nuevo, significándose así las islas afortunadas como el verdadero puente o puerta entre las Españas.
·         El hecho guadalupano  del Tepeyac, en México, relacionado con el extremeño Hernán Cortés y con los Doce Apóstoles de Méjico, salidos del convento franciscano de Belvís de Monroy (Cáceres), que supuso la mayor transfusión entre ambas culturas, dando lugar a una nueva raza que ha proclamado a Nuestra Señora de Guadalupe, Emperatriz de América.
Nuestra Señora de Guadalupe.
Emperatriz de América

En este aspecto, que tanto afecta a Extremadura y en concreto a Nuestra Señora de Guadalupe, señalamos también los nombres  más destacados de insignes extremeños que, bajo el signo de su fervor guadalupense, llevaron al Nuevo Mundo, la devoción sincera a Nuestra Señora de Guadalupe: Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Núñez de Balboa, Pedro Alvarado, Hernando de Soto, Sebastián de Belálcazar y Pedro de Valdivia. Junto a estos hombres de acción, otros muchos extremeños, partieron al Nuevo Mundo para evangelizar las nuevas tierras descubiertas, como los Doce Apóstoles de Méjico, que desde el convento de San Francisco de Belvís de Monroy marcharon a Méjico. San Juan Macías, quien dejó la dehesa extremeña de Ribera del Fresno como simple porquero para evangelizar el Virreinato del Perú, donde consoló la conciencia de los ricos y  alimentó el alma de los pobres. Especial mención, dentro de la expansión devocional de Guadalupe, merece fray Diego de Ocaña, monje de Guadalupe (1588-1608), que recorrió la América andina dejando varias pinturas de Nuestra Señora de Guadalupe, entre las que descuella el cuadro de la catedral de Sucre, enriquecido con infinidad de alhajas y perlas, así como la famosa comedia de la Virgen de Guadalupe.
Virgen de Guadalupe.
Patrona de la Gomera

Así lo ha sabido reconocer también, la Junta de Extremadura, con la concesión de Fiesta de Interés Turístico, para la Fiesta de la Hispanidad, que cada 12 de octubre convoca a miles de peregrinos y visitantes, otorgada por la Orden del 6 de marzo de 2007, por la Consejería de Economía y Trabajo, a petición de la Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe, por suponer un acontecimiento de gran atractivo turístico, susceptible y merecedor de ser calificado como de Interés Turístico de Extremadura.

Igualmente, la Conferencia Episcopal Española con motivo de las Jornadas Mundial de la Juventud celebradas en Madrid en 2011, al hablar de la condición Mariana de España, presentó a Nuestra Señora de Guadalupe, como la verdadera Patrona de la Evangelización.

Bibliografía:

García, Sebastián, OFM., Guadalupe de Extremadura en América. Sevilla, 1990. 

Antonio Ramiro Chico. Museo de la Hispanidad. 2014